Señor del mar: el gran descubrimiento de la cultura Chancay
La fosa, de unos seis metros de profundidad y siete de largo y ancho, resguardaba los restos de un personaje protegido por un gran fardo y acompañado de otros cinco individuos, que posiblemente eran sus familiares, hijos y sirvientes sacrificados, según presumen los arqueólogos.
Además, la tumba atesora una gran variedad de cerca de 25 vasijas de cerámica que, en su interior, contenían ofrendas, principalmente de comida, para servir al muerto en su paso hacia la otra vida.
La fosa, de unos seis metros de profundidad y siete de largo y ancho, resguardaba los restos de un personaje protegido por un gran fardo y acompañado de otros cinco individuos, que posiblemente eran sus familiares, hijos y sirvientes sacrificados, según presumen los arqueólogos.
Además, la tumba atesora una gran variedad de cerca de 25 vasijas de cerámica que, en su interior, contenían ofrendas, principalmente de comida, para servir al muerto en su paso hacia la otra vida.
Además, la tumba atesora una gran variedad de cerca de 25 vasijas de cerámica que, en su interior, contenían ofrendas, principalmente de comida, para servir al muerto en su paso hacia la otra vida.
Los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que hicieron el descubrimiento arqueológico, afirman que se trata de la mayor tumba descubierta hasta la fecha en el cementerio de Macatón, un extenso recinto funerario que descansa en el margen derecho del valle bajo del río Chancay, en la costera provincia de Huaral, a unas dos horas por carretera de Lima.
La fosa, de unos seis metros de profundidad y siete de largo y ancho, resguardaba los restos de un personaje protegido por un gran fardo y acompañado de otros cinco individuos, que posiblemente eran sus familiares, hijos y sirvientes sacrificados, según presumen los arqueólogos.
El descubrimiento de un personaje de élite vinculado al mar de la cultura Chancay, que se desarrolló entre los años 1100 y 1400 de nuestra era, en un cementerio milenario ubicado en el valle de Chancay, provincia limeña de Huaral, por arqueólogos peruanos ha generado interés en la comunidad científica internacional.
Pieter Van Dalen Luna, líder del equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a cargo de la excavación de este yacimiento.
Área de enteramiento de 50 hectáreas alberga a personajes de élite y a población en general
El Señor del mar, descubierto hace poco en el cementerio prehispánico de Macatón, no sería el único personaje de élite que estaría enterrado en esta área funeraria de 50 hectáreas, puesto que existen centros urbanos próximos en el valle de Chancay cuyas autoridades político-religiosas y población también habrían tenido como última morada ese gran centro de enterramiento.
Esa es la hipótesis que sostiene el arqueólogo Pieter Van Dalen Luna, quien encabeza un equipo de cerca de 30 investigadores - entre arqueólogos, bachilleres y estudiantes de Arqueología- de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que, desde hace cinco temporadas, viene realizando excavaciones en este recinto funerario que correspondió a la cultura Chancay, entidad sociopolítica que se desarrolló entre los años 1000 y 1550 de nuestra era.
En entrevista con la Agencia de Noticias Andina durante una visita al mencionado sitio arqueológico, Van Dalen Luna indicó que los centros urbanos prehispánicos más próximos al cementerio de Macatón son Piquillo Chico, en el valle medio del río Chancay; así como Huaral viejo, lamentablemente destruido, y Pancha la huaca que se encuentra al este del camposanto precolombino.
“Es posible encontrar tumbas de otros personajes de alto estatus (como el Señor del mar) que formaban parte de la cultura Chancay, una cultura naturalista que representaba elementos naturales de su medio circundante en la cerámica, los textiles y otros materiales culturales”, manifestó.
Señor del mar
En esta quinta temporada de excavación, los arqueólogos liderados por Van Dalen han detectado y desenterrado más de 80 tumbas, siendo hasta el momento la más importante la del llamado Señor del mar.
“Esta es la tumba de mayores características y de mayor envergadura descubierta hasta ahora. Fue encontrada en una tumba de siete metros por lado y siete metros de profundidad, lo que nos hace ver que se trataba de un personaje de alto estatus”, refirió.
Junto con las osamentas de esta autoridad local fueron encontrados materiales asociados a su jerarquía como vasijas de arcilla que contenían restos de alimentos que fueron incluidas en el ajuar funerario como parte del ritual mortuorios. Asimismo, se apreció la presencia de objetos, como un remo hecho de madera, que permiten asociar su quehacer en vida con la actividad pesquera.
“Se trataría de un personaje de élite, un curaca, que dirigía a un importante segmento de la población pesquera aquí”, subrayó Van Dalen.
El Señor del mar estaba enterrado junto con otras personas que al perecer eran familiares y sirvientes que eran sacrificados para acompañarlo hacia su descanso eterno. Se trataba de una práctica frecuente en las culturas prehispánicas.
“Muchas veces, las personas querían acompañar a sus líderes en ese viaje al mundo de los muertos, y por ello sus familiares y sirvientes eran sacrificados y enterrados junto con él”, remarcó.
Entierro de población de otras clases sociales
El arqueólogo sanmarquino comentó que en las excavaciones realizadas en otras tumbas del cementerio de Macatón se han encontrado también numerosos restos humanos que corresponden a individuos de diversos estratos sociales.
“Ello se aprecia por las dimensiones, tanto en el largo y ancho como en la profundidad de los nichos, que en algunos casos llegan a tener solo un metro. Asimismo, no presentan tantos materiales asociados. Eso nos hace ver que corresponden a personajes de la clase baja como agricultores y pescadores que fueron enterrados aquí”, puntualizó.
Causa de muerte
El arqueólogo Pieter Van Dalen precisó que la investigación arqueológica que se desarrolla en el cementerio de Macatón, auspiciada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene el propósito de conocer no solo las características del enterramiento, sino también las características anatómicas de los individuos para saber si presentan algún tipo de modelación corporal, dado que hay algunos que tienen tatuajes y otros presentan deformación craneana.
Y otro aspecto muy importante para los arqueólogos es conocer qué enfermedades aquejaron y cuáles fueron las principales causas de la muerte de estos individuos de la cultura Chancay.
Van Dalen y su equipo permanecerán al menos dos meses más en Macatón, luego de lo cual se abocarán al análisis de todo lo encontrado, destacando sin duda los restos y ajuar funerario del Señor del mar y de otros personajes de élite de la cultura Chancay que se pudieran descubrir hasta entonces. Fuente: andina.pe
TELEGRAM PARA DOCENTES:
Maestros Perú | Telegram MineduPeru | Inicial Perú Telegram | Primaria Perú Telegram | Telegram Secundaria
GRUPOS DOCENTES PRIMARIA
| 1° GRADO | 2° GRADO | 3° GRADO | 4° GRADO | 5° GRADO | 6° GRADO |
GRUPOS DOCENTES SECUNDARIA
| DPCC | Ciencias Sociales | Educación Física | Arte y Cultura | Comunicación | Inglés | Matemática |
| Ciencia y Tecnología | EPT | Religión | AIP | Tutoría | Quechua |
| Directores Inicial | Directores Primaria | Directores Secundaría |
Deja una respuesta