Tal como se indica en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes (Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU),
Todo proceso educativo que aspire a lograr la formación integral de las y los estudiantes requiere de un contexto de relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y seguras, que favorezca los aspectos motivacionales, actitudinales y emocionales de todas y todos los integrantes de la comunidad educativa.
En ese sentido, la gestión de la convivencia escolar en las instituciones educativas es un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes (MINEDU, 2018).
Es por ello que la implementación de prácticas restaurativas en el ámbito escolar contribuye a fortalecer a los diferentes actores de la comunidad educativa. Asimismo, busca reparar el daño generado a partir de un hecho de violencia u otro incidente que afecte la convivencia escolar, e intenta restablecer esta última. Además, favorece la construcción de relaciones sociales armoniosas, previene y gestiona los conflictos y mejora el clima organizacional de la institución educativa y el aula.
¿Qué se entiende por “prácticas restaurativas”?
Antes de revisar las prácticas restaurativas, intentaremos aproximarnos al concepto de conflicto. El conflicto es una situación en la que existe una incompatibilidad real o percibida entre los intereses de dos o más personas. Aquí juegan un papel muy importante las emociones y los afectos, y la relación entre las partes en conflicto puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución.
En el ámbito educativo, podemos afirmar que los conflictos son inherentes a la escuela; es decir, que forman parte de su dinámica, especialmente, por tratarse de espacios en los que diferentes actores (personal directivo y administrativo, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, cuidadores, etc.) interactúan de manera permanente.
En el ámbito educativo, podemos afirmar que los conflictos son inherentes a la escuela; es decir, que forman parte de su dinámica, especialmente, por tratarse de espacios en los que diferentes actores (personal directivo y administrativo, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, cuidadores, etc.) interactúan de manera permanente.
ENLACE: ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y EL AULA
TELEGRAM PARA DOCENTES:
Maestros Perú | Telegram MineduPeru | Inicial Perú Telegram | Primaria Perú Telegram | Telegram Secundaria
GRUPOS DOCENTES PRIMARIA
| 1° GRADO | 2° GRADO | 3° GRADO | 4° GRADO | 5° GRADO | 6° GRADO |
GRUPOS DOCENTES SECUNDARIA
| DPCC | Ciencias Sociales | Educación Física | Arte y Cultura | Comunicación | Inglés | Matemática |
| Ciencia y Tecnología | EPT | Religión | AIP | Tutoría | Quechua |
| Directores Inicial | Directores Primaria | Directores Secundaría |
Deja una respuesta